lunes, 26 de septiembre de 2016

Un día de historia natural



Foto por: Samantha Cervera


Era un miércoles por la tarde en la que me encontraba bastante ociosa y no sabía a donde ir, sin embargo, después de tanto pensar decidí ir a un museo, pero por la hora ya no me daba tiempo, así que por ende aproveche el día siguiente  ir al renovado Museo de Historia Natural, un recinto que se dedica a la divulgación científica, pero sobre todo es un lugar de aprendizaje y diversión para personas de todas las edades, con el fin de promover cultura y conocimiento por el universo, la tierra y los seres que la componen y han compuesto.

Foto por : Samantha Cervera

Comencé por visitar primero las exposiciones temporales que se encuentran actualmente en este espacio; la primera muestra se titula Ventus Viento, movimiento y vida, en ella podemos apreciar la importancia que tiene el viento en la regulación del clima, sus proceso biológicos y su uso cómo fuente energética, a través de pinturas, esculturas y mitos de las antiguas civilizaciones, después de ver todos los beneficios  del viento para los seres vivos decidí pasarme a la exposición de Tiburones, mantas y rayas. Centinelas del océano; dónde nos presentan a más de 1200 especies que habitan en el mundo, los cuales se pueden encontrar en todos los océanos desde el más frío hasta el más cálido, cómo dato curioso mencionan que en México se encuentran 204 especies, lo que equivale al 17% de la población de los elasmobranquios (grupo al que pertenecen los tiburones, mantas y rayas) Asombroso ¿Verdad?  Pero lamentablemente la mayoría de las especies se encuentran en peligro de extinción debido a la contaminación, caza ilegal y sobreexplotación.
Para finalizar con las exhibiciones temporales fui a la de Animales Insólitos, en ella podemos apreciar los animales comenzaron a aparecer aproximadamente hace 640 millones de años y cómo con el paso del tiempo han podido vivir en los diversos ecosistemas; actualmente los científicos estiman que puede haber más de 10 millones de organismos que conforman al Reino Animal; algo que me pareció sorprendente es el cómo cada animal tiene cierta característica que lo hace único y que gracias a ella se han logrado adaptar a este cambiante mundo.
Después de darme un pequeño descanso, continué con mi recorrido y esta vez fue el turno de las exposiciones permanentes. La primera se llama El Universo, el objetivo es demostrar desde el origen de las estrellas, galaxias, planetas y rocas estelares que conforman al Sistema Solar; así mismo podemos apreciar un fragmento del meteorito Allende, llamado así por caer en el municipio de Allende, Chihuahua aproximadamente hace cuatro mil 568 millones de años, justamente en en el mismo tiempo que se formó el Sistema Solar…Sorprendentemente antiguo.  Después continué con la exposición Clasificación de los seres vivos, en ella podemos obtener mayor información sobre el surgimiento de las especies en nuestro planeta y diversificación las especies.
Foto por: Samantha Cervera
Continuando el recorrido me pase a la sección de Adaptación al Medio Acuático, en ella nos muestran cómo el 70% de la superficie del  planeta está conformada por agua, donde el 97% es agua salada, 2% es agua de los polos y sólo el 1% es agua dulce; así mismo nos muestran cómo los organismos se han adaptado para sobrevivir a los diversos cambios del planeta. De ahí me pase a la sala de la Evolución de los seres vivos, ahí nos muestran la evolución de la vida a través de todas las eras geológicas, periodos de tiempo y cómo se han ido distribuyendo en los continentes, y cómo han sido las condiciones ambientales de los animales y las plantas.
A pesar de estar un poco cansada decidí continuar con las  tres exposiciones restantes, me pase a la siguiente que se llamaba Evolución humana,  una mirada a nuestros orígenes, esta exposición se divide en cinco partes: Yo primate, Yo simio, Yo hominino, Yo Homo y Yo sapiens; esta muestra nos enseña cómo el ser humano pertenece a la gran familia de los mamíferos, donde se encuentran los chimpancés, gorilas etc… Sabías qué la única diferencia entre un simio y un humano es que el cerebro del humano se desarrolla hasta los 3 años, mientras que los simios se desarrolla hasta el momento de su nacimiento ¿Cómo les quedó el ojo?

Ya casi al final de mi recorrido pasé a la sección de Biogeografía, movimiento y evolución de la vida, en ella podemos observar el surgimiento de la distribución de los flora y fauna en el planeta a través de los millones de años de la tierra. Finalmente no me podía perder el  famoso mural del pintor mexicano  Diego Rivera: El agua, origen de la vida, el cual se encuentra en el interior del Cárcamo de Dolores en la Segunda Sección de Chapultepec, al igual que el Museo de Historia Natural.

Foto por: Samantha Cervera

Así que ya sabes, sí algún día te encuentras aburrido date una vuelta por este asombroso museo, que te hará ver lo increíble que puede ser nuestro planeta, sin embargo, sí deseamos que perdure hay que poner nuestro granito de arena. La ubicación del museo es: Museo de Historia Natural, 2.a Sección del Bosque de Chapultepec, Circuito Correr es Salud s/n, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11800. El museo se encuentra abierto de martes a domingo desde las 10:00 am hasta las 17:00 pm. Los precios pueden variar, por eso abajo te dejo los precios que se manejan en el museo.
Costos
Público en general

$25.00
Maestros y estudiantes (con credencial vigente)

$11.00
Visitas guiadas (costo adicional entre semana)

$  7.00
Observatorio del Cambio Climático

$  7.00
Niños de 3 a 12 años

$11.00
Acceso de cámara fotográfica

$14.00
Acceso de cámara de video

$31.00
Adultos mayores de 60 años

entrada libre
Personas con discapacidad

entrada libre
Niños menores de 3 años

entrada libre
Martes

entrada libre general
Servicio de silla de ruedas

gratuito






No hay comentarios.:

Publicar un comentario